Kristina Borg

Biografía

Kristina Borg nació en 1987 en Malta, donde vive y trabaja. En su práctica investigadora transdisciplinar, pasa tiempo integrada en comunidades específicas de múltiples especies y dedica su atención al diálogo entre estas comunidades -humanas y más-que-humanas- y el lugar. Su trabajo se centra en la cocreación de proyectos específicos para cada situación y contexto, e implica diversos procesos experienciales relacionados con cuestiones sociopolíticas, económicas, feministas y medioambientales en espacios colectivos urbanos, que van de la ciudad al supermercado, del paseo marítimo al mar y al campo. El trabajo de Kristina se ha presentado en numerosos lugares, como La Maternitat, Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona, Barcelona (2024), In-Situ Pendle, Reino Unido (2023), el proyecto de investigación e innovación europeo Horizonte 2020 AMASS - Acting on the Margins: Arts as Social Sculpture, con una exposición final en Spazju Kreattiv, Malta (2021), Centro Municipal de Arte Hélio Oiticica, Brasil (2019), Nieuwe Vide, Países Bajos (2017), etc. También ha recibido varios premios y nominaciones y, más recientemente, ha sido seleccionada como finalista para los New European Bauhaus Prizes 2023 con su proyecto You Are What You Buy - Reap what you sow. Kristina también es miembro del Foro Global de Salzburgo para Innovadores Culturales y de la Red Internacional de Investigación sobre Economías Comunitarias.

Moverse en_Movimiento con_Cuerpos de agua

Veo esta residencia como una extensión de mi actual año sabático, durante el cual he hecho múltiples intentos de bajar el ritmo, pero con poco éxito debido a diversos factores externos. Espero que esta residencia me ayude a bajar el ritmo, reflexionar y revisar mi proceso artístico y de investigación, en el que intento pensar con el agua y sus flujos conectándolos o permitiendo que remodelen las nociones de tierra y práctica agrícola (de un proyecto anterior). Espero que esta residencia me ayude a afinar algunas de mis actuales cuestiones de investigación, ya que me encuentro en un punto de transición, una transición que puede transformarse o implicar más bien un inicio paralelo de un viaje basado en procesos que espero que germine y florezca en un proyecto más largo, profundo y amplio relacionado con las ciudades portuarias y las islas de la región mediterránea. Este viaje pretende abordar más específicamente la experiencia de las mujeres y su conexión y relación con el agua y el mar, así como con el entorno inmediato. ¿Cuáles son los efectos del movimiento del agua a través y con nuestros cuerpos? A menudo se ha equiparado a las mujeres con el agua como lugar de alimento y refugio; a menudo se las describe como las principales usuarias del agua para las tareas de limpieza y cocina; y, al igual que el agua, las mujeres han sido mercantilizadas y explotadas. Como el agua que fluye, se transforma, se retuerce y gira, las mujeres también suelen ser elogiadas por su adaptabilidad. Pero, ¿qué ocurre si las mujeres se niegan a adaptarse a la dominación privilegiada y patriarcal, especialmente en el contexto de las ciudades portuarias? ¿Qué oportunidades presentan estos retos? ¿Cómo podemos, como mujeres, reclamar nuestra identidad escuchando, caminando y repensando con y a través del agua? ¿Cómo puede el agua fortalecer los derechos de las mujeres y, del mismo modo, cómo pueden las mujeres fortalecer el derecho al agua y el derecho al agua?