El diario
La primera ruta del buque museo será el Mediterráneo, una zona de historia e intercambios milenarios que siempre ha inspirado y alimentado a los artistas, y que invita naturalmente al diálogo intercultural. 
Descubra el programa de actividades en el muelle y en las ciudades: espectáculos, conciertos, conferencias, proyecciones, talleres, encuentros y otros eventos. 
Próximos eventos

"El pretexto de la pintura: Variaciones sobre la colección de Ivi Meleagrou
Una exposición interactiva que invita a los visitantes a descubrir la colección personal de arte de la importante escritora chipriota Ivi Meleagrou (1928-2019). Con obras de destacados artistas chipriotas, así como grabados, reproducciones y bordados, la colección refleja la profunda afinidad de la autora con sus contemporáneos y su singular enfoque del coleccionismo. La exposición se construye en torno a una dramaturgia experimental y se desarrolla en un proceso dinámico: los visitantes eligen piezas de una lista indexada, que luego se sacan, se exponen y se vuelven a guardar, creando una exposición en perpetua transformación.

1953: Trabajos nocturnos y otros estudios de Valentino Joseph
Reuniendo bocetos hechos en la cama justo antes de irse a dormir, notas técnicas, modelos para esculturas que nunca se materializaron y una serie de estudios de retratos que culminaron en un único cuadro, Pylon Art & Culture acoge la primera exposición individual de Valentino Joseph, que pretende arrojar luz sobre otra faceta de su polifacética obra. Inaugurada el segundo día de los Paseos del Arte de Limassol, la exposición se desarrolla como epílogo y continuación autónoma de la performance de 1953 presentada en el Teatro Rialto.

Secreto
Un viaje nocturno de Demetris Kolokotronis, recompuesto con Stelios Ilchuk mediante un montaje incisivo y una banda sonora singular. Las imágenes captan los ecosistemas chipriotas: criaturas que acechan en las cuevas, seres acuáticos que brillan o resplandecen en las aguas oscuras, organismos sin patas o con varias patas que atraviesan paisajes áridos. La presencia humana permanece sólo como observador y explorador: otro animal que evoluciona en paralelo, en un tiempo y un espacio etéreos. Al mismo tiempo, el museo acogerá una conferencia titulada "Una historia de Chipre a través de sus animales: introducciones, extinciones, interacciones y representaciones en el arte antiguo".

La historia de Chipre a través de sus animales: introducciones, extinciones, interacciones y representaciones en el arte antiguo
La historia del hombre y los animales en Chipre es larga, compleja y fascinante. Ha habido numerosas introducciones, extinciones e innumerables formas de interacción entre animales y humanos, hasta llegar a nuestros días. Acompáñenos en un viaje interactivo a través del tiempo. Explore y discuta la extinción de la fauna endémica de Chipre, la introducción de animales salvajes y domésticos, sus funciones cambiantes a lo largo del tiempo, las extinciones posteriores, su presencia en el arte antiguo y mucho más. Como demuestran los objetos expuestos en el museo, la historia y el arte de Chipre se han visto profundamente enriquecidos por la fascinación humana por los animales. Al mismo tiempo, y durante todo el día, la película Secret se proyectará en bucle en el museo.

La historia de Chipre a través de sus animales: introducciones, extinciones, interacciones y representaciones en el arte antiguo
La historia del hombre y los animales en Chipre es larga, compleja y fascinante. Ha habido numerosas introducciones, extinciones e innumerables formas de interacción entre animales y humanos, hasta llegar a nuestros días. Acompáñenos en un viaje interactivo a través del tiempo. Explore y discuta la extinción de la fauna endémica de Chipre, la introducción de animales salvajes y domésticos, sus funciones cambiantes a lo largo del tiempo, las extinciones posteriores, su presencia en el arte antiguo y mucho más. Como demuestran los objetos expuestos en el museo, la historia y el arte de Chipre se han visto profundamente enriquecidos por la fascinación humana por los animales. Al mismo tiempo, y durante todo el día, la película Secret se proyectará en bucle en el museo.
Acontecimientos pasados

Foragers, 2022, Jumana Manna.
La película Foragers describe los problemas asociados a la práctica de recolectar plantas silvestres comestibles en Palestina/Israel con humor irónico y ritmo meditativo. Mezcla de ficción, documental e imágenes de archivo, muestra el impacto de las leyes israelíes de protección de la naturaleza en estas costumbres. A continuación, coloquio hasta las 20.30 horas.

Ay i-k marag (¡Oh! A ti, el huésped)
Ay i-k marag (¡Oh! A ti, el huésped) profundiza en el mundo de los amazighes insulares y la posición estratégica de las Islas Canarias en el Atlántico, puerta traumática y simbólica de la modernidad occidental. La actividad plantea la construcción de un espacio escénico inmersivo para desafiar las narrativas hegemónicas y promover la recuperación de los conocimientos y las prácticas guanches hoy en parte silenciadas. Un espacio evocador lleno de fusiones indígenas, africanas, europeas y no occidentales.

Taller "En la desembocadura del Guadalhorce" de Margarida Mendes
Al recorrer la desembocadura del Guadalhorce, cruzando las corrientes de su historia y su pasado, volvemos a conectar con los seres que lo habitan y se alimentan de él: los guardianes de las marismas. Aves, flora, reptiles y otras criaturas que pasan para anidar y refugiarse en este ecosistema acuático que se abre al mar.

Taller de construcción de balsas
El Mediterráneo ha sido navegable históricamente y sigue siéndolo por migraciones y necesidades comerciales. Conversaremos sobre la historia de nuestro mar y las historias de diferentes personas que intentan cruzarlo para llegar hasta Europa desde África. Mientras tanto intentaremos construir una balsa y ponerla a flote con la ayuda del maestro carpintero Alfonso Sánchez-Guitard de los astilleros Nereo. Veremos si flota el domingo, 10 de noviembre a las 10:30h.

Un paseo mecido. Diego Delas.
El artista visual Diego Delas ha diseñado y conceptualizado una serie de estandar- tes que funcionan como un tributo poético a la relación entre el ser humano y el mar Mediterráneo. Cada estandarte, elaborado a mano con telas naturales, integra formas y símbolos inspirados en la naturaleza y las olas, evocando la luz y los colores del litoral.

Sobre los límites marítimos. Macarena Gómez-Barris.
Macarena Gómez-Barris se embarca en una apasionante exploración de los paisajes costeros como lugares de resistencia, supervivencia e interconexión ecológica. Mezclando perspectivas postcoloniales y ecológicas, Gómez-Barris investiga cómo las regiones costeras, a menudo ignoradas en las narrativas globales, sirven como fronteras vitales donde las comunidades indígenas, la vida marina y las culturas locales resisten y se adaptan a las invasiones de la explotación neoliberal y el cambio climático.

Fantasmagorías oceánicas. Daniela Zyman
Esta conferencia explora la historia de la racialización desde la convivencia en la Península Ibérica hasta la colonización en las Américas, destacando cómo la exclusión racial surgió junto a la expansión territorial y económica.

Proyección del ensayo visual “Cuerpos anclados, plasma volador: El régimen líquido de los fluidos corporales”. de Iván López Munuera
Los cuerpos son permeables y participan en un intercambio continuo de fluidos. Estos fluidos circulan fusionando deseos y destinos, influyendo en la salud, y construyendo un hidrocomún a menudo no manifiesto. “Grounded Bodies, Flying Plasma” aborda la historia del comercio y transfusión de sangre y su relación con el imperialismo y la crisis del SIDA.

Violeta Niebla y Ángelo Nestore. Una antología viva del mar
Una antología viva del mar es una performance poética creada por Ángelo Néstore y Violeta Niebla, que propone un recorrido íntimo por las costas del Mediterráneo, utilizando la poesía como un vehículo para explorar el deseo, la diversidad sexo-corporal y la hibridación. Esta antología viva, en constante evolución, desvela las múltiples capas de significado que se entrelazan en este espacio geográfico y simbólico.

Black Med Capítulo IX. Invernomuto
La performance en Málaga inaugura un nuevo capítulo, el número IX, realizado específicamente en relación a los sonidos híbridos y complejos de esta región y sus posibles ecos en otras partes del Mediterráneo, desde las cantigas medievales de Santa María, al raï argelino, pasando por Lole y Manuel o la actualidad urbana de la rapera Huda.

Concierto del Maestro Espada
Como si volvieran a casa con los ojos curiosos de un visitante, los hermanos Alejandro y Víctor Hernández se sumergen en las tradiciones musicales de su huerta murciana natal con Maestro Espada, un proyecto cautivador donde los sintetizadores analógicos se mezclan con castañuelas y laúdes, demostrando que la electrónica también puede ser folclore. Cultura es lo que creamos juntos: el cante, el pan, la guerra.

Taller "En la desembocadura del Guadalhorce" de Margarida Mendes
Al recorrer la desembocadura del Guadalhorce, cruzando las corrientes de su historia y su pasado, volvemos a conectar con los seres que lo habitan y se alimentan de él: los guardianes de las marismas. Aves, flora, reptiles y otras criaturas que pasan para anidar y refugiarse en este ecosistema acuático que se abre al mar.

Taller de construcción de balsas
El Mediterráneo ha sido navegable históricamente y sigue siéndolo por migraciones y necesidades comerciales. Conversaremos sobre la historia de nuestro mar y las historias de diferentes personas que intentan cruzarlo para llegar hasta Europa desde África. Mientras tanto intentaremos construir una balsa y ponerla a flote con la ayuda del maestro carpintero Alfonso Sánchez-Guitard de los astilleros Nereo. Veremos si flota el domingo, 10 de noviembre a las 10:30h.

Desfile marítimo
El Mediterráneo ha sido navegable históricamente y sigue siéndolo por migraciones y necesidades comerciales. Conversaremos sobre la historia de nuestro mar y las historias de diferentes personas que intentan cruzarlo para llegar hasta Europa desde África. Mientras tanto intentaremos construir una balsa y ponerla a flote con la ayuda del maestro carpintero Alfonso Sánchez-Guitard de los astilleros Nereo. Veremos si flota el domingo, 10 de noviembre a las 10:30h.

Un paseo mecido. Diego Delas.
El artista visual Diego Delas ha diseñado y conceptualizado una serie de estandar- tes que funcionan como un tributo poético a la relación entre el ser humano y el mar Mediterráneo. Cada estandarte, elaborado a mano con telas naturales, integra formas y símbolos inspirados en la naturaleza y las olas, evocando la luz y los colores del litoral.
Preguntas frecuentes 
El Festival Art Explora se celebrará entre la primavera de 2024 y la primavera de 2026 en varias ciudades del Mediterráneo.
Los actos del festival tienen lugar tanto en el muelle del barco-museo como en lugares patrimoniales y/o emblemáticos de las ciudades de escala. Para conocer los próximos actos en su ciudad, consulte nuestra Agenda.
El Festival Art Explora ofrece un rico programa multidisciplinar que incluye visitas al barco museo, pabellones de exposiciones, experiencias de realidad virtual, actuaciones artísticas, conciertos, conferencias, proyecciones de películas, talleres creativos y encuentros. Podrá descubrir artistas locales e internacionales, así como pensadores y agentes culturales que exploran temas contemporáneos vinculados a la región mediterránea. Para saberlo todo sobre los próximos eventos en su ciudad, consulte nuestra Agenda.
Todos los actos del Festival son gratuitos. No obstante, tenga en cuenta que algunos actos, como los talleres, deben reservarse en la taquilla del Festival. taquilla. Consulte la página dedicada a cada acto para obtener más información sobre horarios y procedimientos de reserva.
Para garantizar el buen funcionamiento del Festival y que todo el mundo tenga la mejor experiencia posible cuando venga al Festival, hemos redactado una carta del visitante en la que se enumeran algunas normas de buena conducta.
Sí, el barco es de acceso libre in situ. Sin embargo, puede reservar su plaza en línea en nuestro sitio web.
Por razones de seguridad y para proteger la embarcación, no se permiten los tacones altos ni los zapatos de tacón.
Para participar en los talleres y encuentros ofrecidos durante el Festival, por lo general es necesario inscribirse previamente. La información sobre cómo inscribirse estará disponible en la página dedicada al evento, donde también encontrará detalles sobre los horarios y la forma de participar.
Sí, el Festival Art Explora también ofrece actividades adaptadas a los niños, como talleres creativos especialmente diseñados para los jóvenes participantes. Eche un vistazo al programa para conocer los eventos y actividades adaptados para niños y familias.
El barco museo está abierto a todos gratuitamente. Para saber en qué muelle estará amarrado o reservar su plaza, consulte la página dedicada a su ciudad.
En el recinto del Festival se han instalado instalaciones adecuadas para acoger y facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida. El barco está equipado con una rampa de 1 m de ancho, accesible para personas con movilidad reducida, pero puede requerir la ayuda de un tercero debido a su pendiente superior al 6%. Es posible acceder a la cubierta de popa y a la exposición inmersiva. Sin embargo, la cubierta superior no es accesible. Por favor, infórmenos con antelación de cualquier requisito especial de accesibilidad para que podamos tomar las medidas necesarias.
Gracias por su interés en el Festival Art Explora . Para obtener más información sobre las oportunidades de voluntariado y presentar su candidatura, visite la página "Hazte voluntario"de nuestra página web. Allí encontrará toda la información que necesita sobre las funciones disponibles y el procedimiento de solicitud. ¡Estamos deseando conocerte!
Estamos encantados de estudiar nuevas colaboraciones para el Festival Art Explora. Para saber cómo, visite nuestra página dedicada o escríbanos a contact@artexplora.org
.webp)