Nathalie Harb

Biografía

Nathalie Harb es una artista y diseñadora multidisciplinar afincada entre París y Beirut, que trabaja en el replanteamiento del espacio público desde el punto de vista de los practicantes urbanos cotidianos en ciudades afectadas por conflictos. Su trabajo se centra en el bienestar y la justicia espacial. Desafía las nociones de hogar, refugio y agencia a través de diferentes formatos de práctica, incluidas intervenciones públicas, instalaciones y escenografías, en contextos urbanos y rurales de Europa, América Latina y Oriente Medio. Adoptando un enfoque colaborativo y horizontal, los proyectos de Harb se centran en temas de espacio seguro y equidad, con autoría compartida entre diversos colaboradores como músicos, consultores acústicos, expertos en permacultura, consultores medioambientales, investigadores y arquitectos.

Las instalaciones de Nathalie exploran el potencial de la intimidad y el descanso en el ajetreado paisaje urbano, introduciendo momentos de calma en un entorno saturado. Sus proyectos pretenden crear espacios que fomenten la conexión y la reflexión, y ofrecer visiones alternativas del espacio público que den prioridad a la inclusión y al sentido de pertenencia. El trabajo de Nathalie se ha presentado internacionalmente y ha recibido el apoyo de iniciativas como la Semana del Sonido de la Unesco, la Iniciativa Vecinal de la Universidad Americana de Beirut, la Bienal de Diseño de Londres, el Consejo Europeo de Investigación, la Semana del Diseño de Dubai, la Semana del Diseño de Beirut, el Festival de Arquitectura de Londres, Soncities y la Temporary Art Platform. También ha realizado varias residencias, como la ZKU de Berlín, la Residenciia Sao Jao de Brasil y la Cité Internationale des Arts-Paris.

Durante mi residencia de 23 días en Rijeka, reflexionaré sobre la naturaleza fragmentada del tiempo revisitando el año pasado en segmentos de 15 días. Cada día exploraré las imágenes, los sonidos, la información y las noticias que le han dado forma. Utilizando fotografías, grabaciones sonoras y entradas de diario, crearé un vídeo o collage que destile la esencia de cada segmento, creando un archivo personal de un año marcado por temporalidades múltiples y a menudo conflictivas. El año ha sido a la vez distante e inmediato, moldeado por el genocidio en Palestina, la guerra en el Líbano, el liderazgo de Trump revirtiendo décadas de progreso y mi propia experiencia de enfermedad. Viviendo fuera del Líbano, en una ciudad occidental que en gran medida no se ha visto afectada por la violencia física de la guerra, me encontré atrapada entre temporalidades personales y globales: mi cuerpo procesaba tanto la violencia que se desarrollaba en la región como los ciclos lentos y suspendidos de la enfermedad y el tratamiento. La disonancia cognitiva de estas temporalidades superpuestas -hacer frente a la pérdida, el aumento de la violencia y el abrumador flujo de información- configuró tanto mi experiencia del mundo como el proceso de hacer arte. Este mes en Rijeka ofrece un espacio para ralentizar y ponerse al día con el tiempo que ha pasado -como la sensación de moverse por el mundo a un ritmo superior al del alma. Es un momento para alinear cuerpo y mente, para estar presente en el día tal y como es.

Rijeka, situada en la confluencia del río Rječina con el mar Adriático, es el telón de fondo perfecto para esta reflexión. Se hace eco del diario multidimensional que creé durante mi primera colaboración con Art Explora por invitación de la fundadora de Temporary Art Platform, Amanda Abi Khalil, donde exploré el diálogo entre la tierra, el mar y el río como símbolos de viajes personales y colectivos. Los ritmos de Rijeka resuenan con este proceso de reflexión en curso, a medida que me enfrento a las capas cambiantes de las crisis personales, colectivas y políticas, y exploro cómo el trauma, la supervivencia y la creación toman forma en respuesta a la naturaleza fragmentada del tiempo.